jueves, 31 de julio de 2025

The Kinks. Los reyes del Riff

The Kinks, son uno de mis grupos de cabecera de los '60, y de muchos de los amantes del Rock'n' Roll. A día de hoy está fuera de discusión, que pasan por ser uno de los grupos más influyentes del Rock británico, habiéndose convertido con el tiempo, y por méritos propios, en un grupo de culto.

Su influjo puede palparse de forma notoria en las escenas más alternativas undergrounds del Rock, inspirando a muchos grupos de garaje, de rock duro, e incluso habiendo sido una de las referencias fundamentales del punk, antes que los "Stooges" de Iggy Pop, o también dejando un importante huella, en artistas de la talla de David Bowie.

El nombre del grupo que alude en cierto modo a la idea de "tortuoso o pervertido", ya anticipa que nos encontramos ante un grupo especial, valiente y sin concesiones. Kinks, es una de esas palabras ambiguas, que podría traducirse de varias formas, así que podemos considerar que el nombre traducido sería algo parecido a los obsesivos, los retorcidos, un nombre tempranamente desafiante para la época.

Aunque su trayectoria en las décadas siguientes, continuó aportando calidad a sus obras, es en la de los '60, en la que brillan con más intensidad y en la que publican sus mejores trabajos.

Como los Rolling o The Who, The Kinks son originarios de Londres. Formados por los hermanos Davies, Ray y Dave, ambos voces y guitarra aunque, la guitarra principal siempre sería la de Ray, Peter Quaife al bajo, y en la batería Mick Avory. Una formación que ha sido siempre bastante estable, con puntuales sustituciones, por motivos en general, de fuerza mayor y a la que ocasionalmente y sobre todo a partir del año 1967, se añadieron secciones de viento o piano, a medida que las canciones del grupo se iban haciendo más complejas y elaboradas. 

Indiscutiblemente, Ray Davies ha sido siempre el miembro más destacado del grupo, su alma principal y quien se encargaba de casi todas las composiciones, y de esos inolvidables, poderosos e impresionantes riffs, que son las señas de identidad más destacada de The Kinks, y que le han válido estar considerado a día de hoy, un auténtico músico de culto, adorado por generaciones y generaciones, que siguen viendo en él, a un músico auténtico, de fuerte personalidad y que encarna, la imagen ideal del rockero ajeno a las modas y las tendencias, creador por sí mismo de nuevos estilos y géneros.

Ray Davies es sin duda uno de los personajes más interesantes que ha dado el Rock británico, pero también, por ello mismo, es cierto que su omnipresencia en The Kinks, ha podido resultar a veces contraproducente, por convertir a la banda en algo, demasiado personal, que además generó, como no puede ser otro modo, muchas tensiones con los otros miembros del grupo, incluso con su propio hermano Dave, y que es la razón de ciertos altibajos, que se aprecian claramente en la trayectoria del grupo.

Uno de los aspectos más interesantes, que se aprecian en The Kinks, es que no han seguido un estilo uniforme. Desde su fundación en 1964, se pueden diferenciar básicamente dos grandes etapas intercaladas, por una de transición, que van desde su primer LP, de título homónimo "Kinks", hasta su tercer trabajo, "The Kinks Kontroversy". En su primer período, son un grupo fundamentalmente de puro Rock and roll, con canciones cortas de dos o tres minutos, que remiten inevitablemente a lo que luego harían los "Ramones", en el que destaca la voz rasgada, desafiante, en ocasiones distorsionada de Ray Davies y sobre todo, los riffs pegadizos, poderosos, enérgicos, inolvidables, diría que antológicos, que creaba Ray Davies con su guitarra. Es un tiempo en que su sonido rockero es muy puro, mezclado con un sonido beat muy remarcado. 

Sin embargo a partir de su cuarto álbum, empezó a producirse una mutación bastante apreciable en su estilo, que se plasmaría finalmente a partir del año 1967 con el aclamado LP" Something else by The Kinks", y que sería ratificado finalmente, en los dos siguientes trabajos, también muy valorados por la crítica y sobre todo por sus más fieles seguidores, a pesar de ese cambio tan espectacular en el sonido, en el que veremos que pasa de ese rock and roll muy puro, y de ese beat potente y acentuado, con esos riffs únicos, a una música bastante más tranquila, pero muy original y que puede calificarse de cercana, a lo teatral o escénico.

Una de las primeras grabaciones que hicieron, fue es y será una de las mejores canciones de la historia del Rock. Menuda carta de presentación fue ese single titulado: "You Really Got me", un tema que cualquier banda desearía firmar, cercano al sonido del garaje rock y que anticipa con cinco años, lo que iba a ser el rock duro. La canción comienza, con uno de los riffs más ensalzados y recordados de todos los tiempos, que se ve particularmente favorecido por ese sonido distorsionado, seco de la guitarra de Ray Davies, que hace las delicias de cualquier amante de lo Underground. Damas y caballeros, con todos ustedes, "You Really Got me.


Tremendo!!! Pero ahí no queda la cosa, ese mismo año lanzaron otros sencillo histórico, tan bueno, tan potente, tan duro, más de garaje rock, si cabe que "You Really Got me", con esa voz casi metálica de Ray Davies. Ante canciones, que han marcado la historia del rock, solamente cabe escucharlas y disfrutarlas. " All day and all of the night". Qué maravilla!!!!



Inmediatamente, The Kinks, pasaron a formar parte del elenco de grupos de la invasión británica, y fue sin duda uno de los más populares de ellos, hasta que, sus actuaciones en directo, en todo el territorio de Estados Unidos, fueron prohibidas, al parecer, por los escándalos y los incidentes que provocaban. 

Esto supuso un punto de inflexión en la historia de la banda y quizá lo que justifica y explica el cambio de estilo que se produjo a partir de 1966. Probablemente Ray Davies, al ver que la expansión en EEUU, les estaba vetada, decidió centrarse exclusivamente, en el mercado británico y tal vez de forma natural, empezó a decantarse por temáticas propias del mundo y la cultura inglesa, lo que desembocaría en un acercamiento progresivo a un estilo próximo a la revista musical o a una especie de música de rock teatral, de espectáculo, incluso de vodevil, que recuerda al music Hall, de la época victoriana.

Pero no adelantemos acontecimientos, todavía nos encontramos en la primera etapa, de la que el segundo y tercer álbum, personalmente me gustan muchísimo, aunque la banda, no haya mostrado demasiado apego por ellos. 

The Kinks, a lo largo de esos años, mantuvieron una estrecha relación con los Beatles, y muchas veces no se sabe quién influyó a quién, aunque resulta claro, que se admiraban mutuamente. De 1965, es esta gran pieza, que anticipa el empleo por ejemplo del sitar, que luego hicieran tan famoso los Beatles con ese sonido claramente orientalista y próximo a la psicodelia.

A que recuerda a los de Liverpool?

El tercer álbum, " The Kinks Kontroversy" es una respuesta irónica a la prohibición de tocar en Estados Unidos. Es también un disco muy redondo, y contiene como sencillo uno de sus temas más alabados y con razón, pero que ya esboza el anuncio de su nuevo estilo, de tono más teatral y alejado del rock y el Beat más duro. "Dedicated follower of fashion", es una obra maestra de ese nuevo estilo, con un gran talante teatral e histriónico, que iba a ser la nueva seña de identidad del grupo y en la que, hasta la misma voz de Ray Davies, cambia muchísimo, adecuándola para una música de carácter más escénico, pudiendo apreciarse que se torna mucho más modulada, no tan lineal como cabe esperar en una voz de un cantante de Rock.

A finales de 1966 publican, "Face to face", no es un disco que me guste especialmente, entre otras cosas, porque es una transición, entre ambos momentos estilísticos, en la que todavía no han logrado depurar bien el sonido que estaban buscando.
En 1967 aparece otra obra maestra, "Waterloo Sunset", incluido en su siguiente LP, "Something else by The Kinks", que ratifica finalmente el nuevo rumbo de la banda, ya ahora sí, bien asentada en su nuevo sonido y en su mejorada y ampliada instrumentación más completa y con arreglos más cuidados. 

En el 68 y 69, publican sus dos siguientes trabajos, "The Kinks are The village Green preservation Society" y "Arthur ( of The decline and fal of The British Empire)", ambos, son dos álbumes conceptuales, de los primeros que surgieron en la historia del Rock, hasta en esto fueron innovadores The Kinks. Los dos, cosecharon las mejores opiniones de crítica y público, y se consideran incluso, los discos que representan su época dorada, muy del gusto británico, porque ahondan en esa tradición teatral, en ocasiones cómicas, en otras no tanto, en la que Ray Davies se torna en una especie de cronista de la Inglaterra de su tiempo, decantándose por canciones con letras irónicas, de crítica social, satíricas con las costumbres británicas, por tanto, como vemos una música ya alejada de temáticas propias del rock and roll, de chica busca chico, sino de un rock más serio, más adulto, más comprometido, lo que ha redundado y favorecido la reputación de la banda. Al mismo tiempo en cambio, las letras también, honran con absoluta sinceridad, el costumbrismo de las gentes sencillas del campo, apegadas a la tierra, alejada de las urbes industriales, pero y esto es lo meritorio, sin caer en ningún momento en composiciones de tipo folk rock. Con esto quiero decir que  The Kinks, fueron capaces, de acercarse a estos temas, pero siguiendo los patrones de ese nuevo estilo, tan único que habían creado, sin necesidad de haber hecho lo fácil, que hubiera sido remitirse al folk. Una vez más The Kinks, demuestran con ello, que son capaces de ser tan originales y tener tanto talento, que en todo momento pueden ir contracorriente y hacen lo que nunca cabría esperar que tuvieran que hacer.

De cualquier modo, a pesar de contar con grandes canciones y desde luego ser obras de mucha calidad, personalmente no me entusiasman tanto, como lo hacen, la frescura más rockera y dura, que brota de los discos de sus primeros años. Me gustan, tienen momentos de fuerza, en ocasiones son divertidos y descarados, pero con todo, me quedo con la primera etapa.

Ya en la década siguiente, publican "Lola versus powerman and the moneyground", que por ser de 1970, no voy a tratar ahora. Se trata también de un disco de carácter conceptual, absolutamente prodigioso, porque precisamente, tiene la virtud, de unir a ese talante y vocación teatral satírica, la recuperación de la base de rock and roll y de empleo del riff, que habían desaparecido de sus últimos trabajos, y es algo que se nota y se agradece mucho. Para mí es uno de los mejores Lp´s de toda su carrera, y es que The Kinks, son sin duda alguna, antes que ninguna otra cosa, los reyes del Riff.

Me resulta absolutamente imposible resistirme a poner ese pedazo de canción súper buenísima que es "Lola", que ejemplifica perfectamente lo que estoy diciendo, esto es, un tema, al más puro estilo de sus primeros trabajos, pero que también participa de ese género burlesco y satírico, de su segunda etapa.




Nacho Díez 


viernes, 25 de julio de 2025

The Rolling Stones y III

1968, es tal vez el año en el que The Rolling Stones, inician su etapa de madurez estilística. Después de un año muy creativo, pero muy difícil para la banda, los Rolling empiezan a ver nuevamente la luz, aunque no sin pagar un alto precio por ello, debido a la desaparición de uno de sus miembros más emblemáticos, discutido por muchos, ensalzado por otros, entre los que me encuentro, pero que fuera de toda discusión, fue un aporte fundamental para los primeros años de la banda. Me refiero evidentemente a Brian Jones. 

Con un nuevo productor que venía de trabajar con Traffic, una de las grupos que luego iban a ser pioneras del Rock progresivo, los Stones lanzaron un sencillo promocional, de lo que iba a ser su siguiente LP, "Beggars Banquet" y que se convirtió en uno de uno de sus grandes himnos, tan potente y enérgico como el "Satisfaccion", el célebre "Jumping Jack Flash"



"Beggars Banquet", es una auténtica joya de la historia del Rock and Roll, en el que hasta la portada es absolutamente un referente icónico, que luego ha sido imitado hasta la saciedad por un montón de grupos. 

Portada en su momento polémica de "Beggars Banquet"

Para mí y para muchos, casi hay un consenso generalizado al respecto, se trata de su mejor trabajo, en que se integraba todo lo que había aprendido el grupo en los años anteriores, y que después del delirio psicodélico del álbum anterior, y de las pobres ventas que generó, supuso un regreso decidido al estilo genuino de la banda, un abrazo y una entrega total a las raíces más auténticas del Rock and Roll y el R&B, un disco sin fisuras, absolutamente redondo, en que todas las canciones son buenísimas. 

Debo confesar, que de todas ellas, personalmente me quedo con "Street Fighting Man", un tema absolutamente impresionante y que siempre me he fascinado, tal vez en el que los Rolling están más puros, más impulsivos, más directos. Es una canción sin concesiones, con una guitarra de un sonido seco y rotundo, a la que se acopla perfectamente la voz de Jagger. 


Y como no, uno de sus clásicos fundamentales, tal vez con "Satisfaccion", creo que la canción más laureada de los Stones, que a día de hoy aún sigue causando furor, incluso en las generaciones más jóvenes. 
Más allá de que la polémica que le envuelve, desde el punto de vista estrictamente musical, es una obra maestra absoluta, el tratamiento tan moderno que tienen los arreglos de guitarra, la melodía superpegadiza y la perfecta compenetración de todos los instrumentos, destacando los inolvidables coros que acompañan toda la canción, el piano rítmico y la sección de percusión, en la que sobresalen el uso de la conga.

Con todos ustedes "Sympathy for The Devil"


Otras canciones que a mí me gustan muchísimo también son: "No expectations", Stray Cat Blues" y "Salt of the earth".

Tras la reconciliación con el público y la crítica y el éxito que obtuvo Beggars Banquet, los Rolling, demostraron estar en plena forma y dispuestos a seguir ofreciendo lo mejor de sí mismos como así sucedió con su siguiente álbum "Let It Bleed", que en efecto da continuidad a la época dorada de los Stones, que se vio consolidada en los dos álbumes posteriores, pero que no vamos a ver porque son de los '70.

También supuso un punto de inflexión muy importante para la banda porque como he dicho al principio, uno de sus integrantes más importantes, diría adiós al grupo. 

Son varias las razones que produjeron el despido de Brian Jones, fundamentalmente y para no andar con muchos más detalles, podemos nombrar, los problemas legales con la justicia, los problemas con el exceso de consumo de drogas, pero sobre todo que no se llevaba en absoluto ni con Mick Jagger, ni con Keith Richards, pero es que además este último, le había robado la novia y a Brian Jones, sólo le faltaba eso, para perder completamente el rumbo de su vida.

Tras participar única y fugazmente en dos temas, una vez expulsado del grupo, fue sustituido por un peso pesado de la guitarra, Mick Taylor, un auténtico acierto de fichaje, y es que Mick Taylor, era ya un experimentado guitarrista, que venía de formar parte ni más ni menos que de John Mayall & Bluesbreakers, un súper grupo de blues rock, que aparte del propio Mayall, tuvo integrantes de la talla de Clapton y Jack Bruce, que luego formarían otros supergrupo, los Cream, junto a Ginger Baker, o el baterista, Aynsley Dunbar, que años después tocó con Frank Zappa.

Se trataba evidentemente de un seguro a todo riesgo y así fue, Mick Taylor aportó, con su oficio, tal vez el mejor sonido de la historia de los Rolling, en sus cinco años de pertenencia a la banda.

Con relación a Brian Jones, apuntar que no se tomó tan mal la expulsión del grupo entre otras cosas, porque me imagino que se la esperaba y porque de algún modo él ya tenía en su cabeza algún proyecto para hacer en solitario, pero que desgraciadamente se vio truncado por su prematura muerte justo un mes después de abandonar el grupo. 

Aunque hay especulaciones acerca de lo que le sucedió, según el relato oficial se ahogó en su piscina cuando se encontraba nadando en estado avanzado de ebriedad, pero como digo hay quien piensa que puede tratarse de un suicidio o quién sabe si alguna otra cosa. En cualquier caso, como todo héroe mítico del Rock, murió joven, en la fatídica cifra de 27 años, edad que coincide precisamente con la muerte de Hendrix, de Jim Morrison, de Janis Joplin... bueno no voy a seguir. Al igual que todos ellos, Brian Jones vivió su vida intensamente y fue un auténtico rockero que prefirió no llegar a viejo.

Existe una disputa entre la crítica y los propios fans, con respecto a cuál es mejor disco, si "Beggars Banquet" o "Let It Bleed", y con ello además, cual es el mejor de la historia de los Rolling. 

Para mí, "Let It Bleed", es algo inferior a "Beggars Banquet". No posee ningún superclásico para el gran público, aunque contiene canciones muy apreciadas. Además le encuentro un pelín más convencional, me refiero menos arriesgado en su propuesta. Es cierto que es muy maduro y que el grupo está tremendamente inspirado, unido al hecho, de que es un disco con mucho oficio, pero le falta un punto de brillantez, como la que tiene "Beggars Banquet", por lo demás, por supuesto se trata de un gran trabajo también, en el que los Stones se reafirman en su amor por todas las raíces del Rock and Roll. 

Así, "Let It Bleed", contiene, temas de country, de Blues, de soul, de Rock and Roll, incluso en mi opinión, un claro reconocimiento a alguien que fue muy importante para los Rolling, me estoy refiriendo a Bob Dylan, en la canción "You Got The Silver", y en la que se produce la curiosa circunstancia de que la voz la pone por primera vez en la historia de los Rolling, Keith Richards. Es como si el álbum quisiera ser un homenaje a toda la música que ellos amaban.

Las tres canciones que más me gustan son la primera que abre el disco y la última que cierra el disco junto con "Midnight Rambler", un soberbio blues en el que Mick Jagger se sale con la armónica, absolutamente fabuloso. 


La canción que abre el disco, "Gimme Shelter", es una obra maestra en la que, cuentan con la colaboración de la cantante Merry Clayton, que da un toque de calidad a un tema, que se constituye finalmente como un precioso y excelente "soul".

Y cerrando el LP otra obra maestra,
"You can't Always Get What You Want", con esos coros iniciales infantiles, seguidos por los acordes que anuncian la bellísima melodía de toda la canción, que va avanzando mágicamente, hasta mostrarse como un gospel conmovedor. Personalmente me trae muchas reminiscencias de "The Velvet Underground". 





Hasta aquí este recorrido muy breve por la historia de los Rolling, a lo largo de la década de los '60, en el que he intentado dar las pinceladas fundamentales, de una de las bandas más importantes de la historia del Rock and Roll, los grandísimos e inmortales Rolling Stones.


Nacho Díez 


viernes, 18 de julio de 2025

The Rolling Stones II

En esta segunda entrada dedicada a la trayectoria de The  Rolling Stones, durante la década de los 60, llegamos a 1967, momento que significó un punto de inflexión de la carrera de los Stones. Si a lo largo de los años precedentes, la banda se había erigido, sin duda en una de las más emblemáticas de Rock'n'Roll mundial, a partir de ahora, su importancia  en el panorama musical, experimentaría un incremento considerable, no sólo por la mejora en la calidad artística, sino también, como por la repercusión mediática que supusieron, los continuos escandalos en los que se veían envueltos los miembros del grupo, que provocaron incluso, la separación, de quien había sido su manager hasta entonces, Andrew Lood Oldham. 

Sea como fuere, nos encontramos ante los años más creativos del grupo con diferencia, como consecuencia de la evolución de su sonido, que vino de la mano de su entrega a la psicodelia. 

Precisamente, adquirieron tanta inspiración que en este año, publicaron dos Lp's, uno a principios de año y otra finales. 

El primero, "Between the buttons" es un álbum en el que  claramente, los Rolling  dejan a un lado el Rock and Roll más genuino, para decantarse por el género psicodélico, que en esos momentos se encontraba en plena expansión. 

Además, "Between the buttons", cuenta con una presencia más significativa del piano, que aportó al conjunto de las canciones, un toque más relajado y sofisticado.

Y hablando de canciones, cabe destacar sin duda, ese gran tema que es "Let's spend The night together", que a pesar de no alcanzó el número uno, es una de sus grandes composiciones, tal vez favorecido en el tiempo, por la excelente versión que hizo Bowie, en el 73.




Con el que sí consiguieron el número uno en USA, fue con "Ruby Tuesday", una canción a caballo entre la psicodelia y el Rock barroco, con la que nos podemos deleitar, escuchando a Brian Jones, tocando la flauta.



En plena efervescencia del consumo de drogas, en el ámbito del Rock, (una de las razones fundamentales por las que la banda se se internó en la psicodelia), sucedería un acontecimiento que sería de gran importancia para el devenir de los Rolling, y es que tanto Jagger, como Keith Richards, fueron acusados de tenencia y consumo de alucinógenos. Como consecuencia de ello, se las tuvieron que ver con la justicia británica, circunstancia que incluso les supuso el ingreso en prisión. La presión de los fans y el apoyo de algunos músicos de otros grupos como los de The Beatles, rebajó la tensión y las condenas, pero no pudo evitar, la desavenencia final con su manager.

Sin embargo cuando peor estaban las cosas y de modo difícilmente explicable, publicaron y grabaron (lo que no es poco), ese monumento psicodélico, que lleva por título, "Their Satanic Majesties Request", toda una declaración de intenciones y también, una continuidad con la propuesta psicodélica que se planteaba ya en "Between The buttons", al que supera, no solamente en calidad, sino inspiración. 

Se trata de un álbum muy ambicioso, en comparación con lo que habían hecho hasta entonces y que se grabó en unas condiciones dificilísimas, por el abandono del manager y también como consecuencia, de que estaban siendo procesados judicialmente, lo que convirtieron las sesiones de grabación, en una montaña rusa de emociones y complicaciones técnicas, en los que  los trabajos de producción, se vieron muy afectados... y sin embargo salió un disco que a pesar de que no gustó a todos sus seguidores, ni a parte de la crítica, por el alejamiento que supuso del estilo propio del grupo, y que por añadidura, supuso un varapalo económico por sus pobres ventas, personalmente creo que a día de hoy, hay que hacer justicia y considerarlo como uno de los mejores y sobre todo valientes de toda  la producción de los Stones. 

Lo único que me parece reprochable para mi gusto, es el intento de estar emulando continuamente a los Beatles, que casi se convirtió en una obsesión, hasta el punto de que el álbum ha sido criticado por parecerse en exceso al planteamiento de "Sgt. Pepper's", incluso en la portada, que en efecto, guarda mucha similitud con el mítico Lp de los Beatles, lo que por otra parte, no redundó en absoluto, en ningún tipo de rivalidad real con los Beatles, puesto que en el fondo se llevaban perfectamente con ellos.

Hay que tener en cuenta un aspecto muy importante de este disco y es que fue el último en que Brian Jones, aportó todo su talento la banda, ya que en el siguiente, "Beggars Banquet", estuvo menos presente, anticipando su salida del grupo.

Es un disco bastante completo en el que prácticamente todas las canciones son muy buenas, aunque para mí gusto, desde luego la mejor y además uno de los mejores temas de los Rolling es, "She's a Rainbow"



Me gustaría destacar también "2000 Light Years From Home", por varios motivos, el primero porque es un tema fabuloso, que refleja ese espíritu ambicioso que impregna todo el álbum, el segundo porque es prácticamente la última vez que vemos a un Brian Jones brillante, en este caso acompañando con el mellotrón, y por último por ese aire que tiene tan próximo a lo que estaba haciendo ya Pink Floyd, sobre todo en lo que se refiere al sonido espacial. Disfrutarlo


Queda una tercera y última entrega, que completará esta visión que hemos hecho de los Rolling Stones durante la década de los 60, en la que vamos a ver qué pasó finalmente con Brian Jones y el resurgir de la banda, después de un año tan loco, que dió lugar finalmente a uno de los momentos más brillantes de los Rollings.

martes, 15 de julio de 2025

Dos grandes grupos: The Pretty Things y The Zombies

Hace unos días as estuve hablando de aquellos grupos que habiendo sido muy populares en su tiempo, en la actualidad estaban un tanto relegados, habiendo quedado como una especie de grupos menores, respecto de sus coetáneos, The Beatles, The Rolling Stones o de The Kinks.

En concreto voy a referirme a dos bandas muy diferentes entre sí y a la vez, ambas muy atractivas. 

En primer lugar, los en mi opinión, muy infravalorados,  The Pretty Things, un grupo que atesoraba mucha calidad y un sonido potente y muy bien instrumentado. 

Por otra parte, también quiero hablar, de un grupo que sí que es muy reconocido por la crítica y con justicia la verdad, que son The Zombies. 

El caso de The Pretty Things, es el típico de una banda absolutamente prodigiosa, perfectamente coordinados y con unos temas fabulosos, pero que tal vez por falta de buen manager o porque eran verdaderamente muy auténticos,  no han tenido el eco que se merecen. Alejados un tanto, tal vez por ser londinenses como los Rolling, del movimiento beat, y con un estilo claramente en sus inicios fundamentado en el Blues y posteriormente, ya entrando en los setenta,  en el Blues Rock, pero también con toques de psicodelia, The Pretty Things, son a mí parecer una banda indispensable, muy interesantes y que se escuchan con verdadero placer.

Como ejemplo sirva esta fantástica "Don't Bring me down", donde se puede apreciar lo buenos e intensos que eran en directo.


Pero es que ojo a esta otra maravilla de la psicodelia, "It'll never be me" sin comentarios 

The Zombies, son otra banda de indudable talento, que contaba con dos grandes músicos, el teclista Rod Argent y el guitarrista Paul Atkinson. El primero formó posteriormente una interesante banda de rock progresivo, que se llamó precisamente Argent, mientras que, Paul Atkinson se convirtió en directivo de una importante discográfica.

The Zombies son un grupo, tan polivalente y elegante y con tanta calidad, que son capaces de integrar estilos, como la  psicodelia y el Beat, con total fluidez y sin fisuras, en composiciones muy bien elaboradas.

No puedo por menos que seleccionar una canción que aparte de ser fantástica, tuvo muchísimo éxito, me estoy refiriendo como no  "A time of season"




domingo, 13 de julio de 2025

The Rolling Stones I

Si existe un grupo que sea una leyenda viva del Rock and Roll, una banda legendaria, casi se diría que inmortal, esos son sin duda alguna, los londinenses, The Rolling Stones.

Quien no conoce a sus miembros, quien no conoce sus canciones, quien no ha visto bailar a Mick Jagger alguna vez en el escenario. Poco muy poco, se puede decir que no se haya dicho de estos gigantes supervivientes del Rock más auténtico. 

Como todos los grupos ingleses que eclosionaron en los 60 y fueron protagonistas de la invasión británica, sus orígenes se remontan a 1962-1963, aunque su primera grabación no se realizara, a principios de 1964. 

Aquella formación inicial estaba integrada por: Mick Jagger vocalista, Keith Richards guitarra, el malogrado y genial Brian Jones, el chico para todo, Bill Wyman al bajo y Charlie Watts en la batería, junto a Ian Stewart, quien les acompañaba con los teclados. 

Otros músicos destacados que en algún momento han formado parte de  los Rolling, son el polivalente Ron Wood, actual guitarrista de la banda y el magnífico Mick Taylor, que se encargó de sustituir a Brian Jones, cuando fue echado del grupo, por desavenencias con Jagger y Richards y por sus problemas con las drogas. De esta expulsión y de la consecuencias que tuvo para el grupo se ha hablado mucho y es que verdaderamente, Brian Jones era con diferencia el integrante más interesante de la banda y el que más aportó con su talento a  la calidad y el sonido del grupo, y con quién además, para mi gusto alcanzó, sus mejores resultados, si bien, las composiciones siempre estuvieron a cargo de Richards y Jagger. Se trata de un caso, el de Brian Jones, que guarda muchas similitudes con el del mítico Syd Barret, de los primeros Pink Floyd .

Absolutos adoradores del Blues y R&B más puro, proveniente de los Estados Unidos, y en especial del gran Muddy Waters, de cuyo tema "Rollin' Stone", tomaron precisamente la idea del nombre del grupo, los Stones, son sin duda los más cercanos al espíritu del Rock'Roll, de todos los grupos de su generación inmediata, de aquellos primeros 60, manteniéndose más alejados que el resto de bandas, del movimiento Beat. De hecho no sería hasta la segunda mitad de la década en que, hicieron incursiones en la psicodelia, cuando ésta se encontraba en su máxima apogeo.

Los Rolling Stones siempre hicieron profesión de ser los auténticos estandartes del Rock and Roll inglés, tanto en lo estético, como en lo puramente musical, con sus poderosos y pegadizos riffs.  Es bien conocido que ellos representan el rostro más combativo, más duro, más rebelde del Rock británico, encarnando a la perfección el espíritu primitivo del Rock and Roll. 

Eran los chicos malos en contraposicion, a los bien trajeados y elegantes grupos Beats, especialmente The Beatles, por supuesto. Una auténtica operación de marketing que vino muy bien a ambas bandas y a todo el movimiento "pop" que estaba surgiendo en el Reino Unido, porque en verdad detrás de todas esas fotos, de todos esa apariencia y de todas esas poses, no había más que el interés de crear uno dualidad entre ambas bandas, las más populares como todos sabemos del rock británico y que se encontraban en plena disputa por su primacía. 

Portada de su tercer álbum: " Out of the Heads"


Centrándome en la etapa inicial de su gran carrera, que es obviamente la década de los 60, sus tres primeros LP's estaban integradas, casi exclusivamente por versiones de grandes clásicos del Blues y R&B. Quiero destacar de su primer álbum, la primera canción, muy sosegada y un poco alejada del estilo posterior de la banda, compuesta por Richard y Jagger, de título "Tell me"




No sería hasta lanzamiento de su tercer álbum "Out of our heads", en el que lanzarían como sencillo, su primer gran bombazo, una canción inolvidable desde luego y extraordinaria, estamos hablando como no de "(I can't get no) Satisfaccion". Sobra cualquier tipo de comentario, ante un tema tan legendario.





Hay que llegar a 1966, para encontrar el primer LP con canciones compuestas todas ya por Keith Richards y Mick Jagger. Se trata de "Aftermath", un álbum con el que llegaron al número uno en Reino Unido. En él, se aprecia muy bien su evolución, hacia un sonido más sofisticado y psicodélico. El dúo Richards - Jagger, francamente se salieron componiendo este tema memorable, "Mother's Little Helper", perfectamente secundados por Brian Jones. Os dejo con él para que lo disfrutéis y os espero para la siguiente entrega en el que vamos a ver, el año más difícil y a la vez uno de los más fecundos, de los Rolling.



miércoles, 2 de julio de 2025

1963 El año que empezó todo

Hoy voy a hablar y a dedicar el blog, a un año clave y fundamental, para entender la expansión del Rock and Roll a nivel mundial, pero sobre todo en Inglaterra. Me estoy refiriendo al año 1963. Para ello, voy a centrarme en aquellas bandas eclipsadas con el tiempo por The Beatles, pero que en durante esos años, fueron muy exitosas. 

A pesar de que casi todos los grupos de Rock and Roll británicos, se formaron e  incluso llegaron a  grabar algunos sencillos durante 1962, no fue sino a partir del año 1963, que el camino que habían emprendido, The Shadows, fuera seguido por un enorme número de bandas formadas por jóvenes británicos ilusionados, que deseaban compartir con el mundo, todo el Rock and roll que llevaban dentro, pero que asimismo, incorporaron toques de folk y jangle a sus canciones, y fueron también, iniciadores de una de esas discutibles etiquetas "pop". Me refiero al "british beat" o simplemente "Beat" y a otros subgéneros, que aportaban toques acústicos, como el skiffle, muy extendido en esos años.

Debido a la importancia de cada uno de ellos, voy a posponer  para las próximas entregas, a los "cuatro grandes", que serían los grupos más relevantes con diferencia, que surgieron en en este cambio evolutivo. El primero de ellos evidentemente, son The Beatles, de los que hablaré en otro momento, pues evidentemente, sólo ellos darían lugar a todo un blog por sí solo, siendo los otros tres, The Rolling Stones, The Kinks y The Who, los cuales tendrán su particular entrada, cada uno de ellos.

Con respecto a esos grupos que podríamos decir "menores", o que dicho de otro modo no se han mantenido en el tiempo y el recuerdo como los cinco grandes, cabe destacar por ejemplo a Gerry And The Pacemakers, The Dave Clark Five, The Searchers, The Merseybeats, The Hollies, The Pretty Things y The Zombies. 

En esta entrada, voy a detenerme únicamente en los tres primeros. Dejaré a un lado a The Merseybeats y The Hollies, para finalmente, fijarme en los dos últimos, para otra publicación.

El primero de ellos, Gerry And The Pacemakers, procedentes de Liverpool, como The Beatles, con los que guardaron una estrecha relación. Y junto a ellos,  The Dave Clark Five y The Searchers. Todos ellos eran capaces de hacer buenos temas y de causar,como no, la auténtica locura, entre sus seguidoras y fans, las cuales les perseguían, allá donde iban, tal y como les sucedió a The Beatles. 

Empezando por Gerry and the Pacemakers, selecciono esta bonita y nostálgica balada, que no deja lugar a dudas del talento que atesoraban, así como de la voz envolvente y profunda de Gerry Mardsen.


Por su parte, los londinenses DC5 o The Dave Clark Five, fueron muy populares, hasta el punto de que una de sus canciones, se convirtió en el himno un equipo de fútbol inglés. Como puede comprobarse es un tema que derrocha optimismo, basado en una potente y machacona percusión, al más puro estilo "beat".



Otro conjunto, que también provenían de Liverpool, fueron The Searchers, quienes llegaron incluso hacer algo de sombra The Beatles. Del mismo modo, que The Animals, hicieron afortunadas versiones de otros artistas como por ejemplo, esta "Needles and Pins", con el que entraron arrasando en el mercado americano.