Una posible definición de música popular, ligera o de entretenimiento, (que cualquiera de estas tres denominaciones vale, aunque yo prefiero la última), es aquella que nos dice que su origen no se encuentra en la música culta o académica, sino en la música tradicional, arraigada en el folclore de cada pueblo o cultura y hecha por la gente sencilla de las clases populares, con temáticas alejadas de grandes preocupaciones o pretensiones y con la intención además, de llegar a un mayor número de personas y de estratos de la población, que la música clásica.
Precisamente por este motivo está bien traído la denominación de música de entretenimiento, debido a que toda la música rock, desde sus inicios, no ha tenido otro interés que el de el divertimento o la distracción, sobre todo de la población más joven, que es a quien iba dirigida fundamentalmente.
Una vez sabemos qué es la música popular, vamos a ver, donde se origina, en concreto el género del Rock and Roll.
A finales del siglo XIX, y principios del XX, aparece, en los estados situados más al sur de E.E.U.U, donde la población negra era mayoritaria, un conjunto de géneros musicales basados en la música afroamericana, que tenía su origen en esas comunidades de poblaciones esclavas y de color. Claramente estamos hablando por tanto, de una música de corte tradicional y popular, hecha por gente sencilla y arraigada en la cultura propia, es decir personas de origen africano, residentes en E.E.U.U.
Esta música afroamericana, ya en el siglo XX, pronto se ramificó en un gran número de géneros y subgéneros, tales como el góspel, único género que tendría una temática de tipo religioso, el ragtime, el jazz, el blues, el swing, el dixieland y más tardíamente el be- bop.
De ese enorme tronco común y del empleo generalizado de la guitarra eléctrica va a surgir, también en Estados Unidos, la música popular o ligera de los años 40 y 50, por medio del Rhythm and blues, un género que pronto alcanzó enorme popularidad y éxito y que se fundamentaba en el Blues, aunque con un carácter más bailable, más enérgico que éste, como su propia palabra dice, más rítmico. De ahí, a la aparición del Rock and Roll hay un paso, pues éste no deja de ser una variante o incluso un subgénero del Rhythm and blues (R&B). Para algunos autores y críticos, la única distinción, de haberla, entre ambos estilos, es que el Rock'n' Roll, es algo más dinámico, mas veloz en su ejecución, aunque realmente se trataría del mismo género, pues no existen diferencias estructurales entre ellos.
De hecho, según esta visión, el R&B y Rock and roll son exactamente lo mismo, simplemente son términos comerciales que se crearon para su distribución en las radios y medios masivos con el fin de distinguir lo que eran música negras o "race series", de lo que posteriormente hicieron los intérpretes blancos, que fue el Rock and Roll, cuya expresión, fue acuñada por primera vez, en 1955. Sin embargo, no es menos cierto que el Rock and roll, incorporó de un lado, ciertos elementos del Doo wop, (mezcla de blues y góspel) y el Boogie-woogie (una curiosa fusión de jazz y blues orientado al baile), y por otra parte, de la música más tradicional de Estados Unidos, como el country o el hillbilly o incluso el western music, mientras que el R&B se mantuvo más fiel a sus orígenes, situados como sabemos exclusivamente en el blues.
Personalmente me quedo con una postura intermedia entre ambas, porque creo que las dos son ciertas. En mi opinión el Rock and roll, sí tiene algunas variantes con respecto al Rythm and blues, ya que fue la respuesta de la población blanca a la música hecha por negros. Los sellos comerciales, las radios y TV, necesitaban crear un estilo que integrara las raíces anglosajonas y blancas de Estados Unidos y con ello contrarrestar la música afroamericana. Por tanto, es cierto que son muy similares y que prácticamente, su diferencia obedece a un cambio de etiqueta comercial, pero no es menos cierto también, que el Rock and roll, tiene algunas incorporaciones que lo hacen un poco diferente y le llevaron evolucionar por un camino distinto que el Rhytm and Blues. Y acaso este sea uno de los motivos por el que el Rock and roll, derivó finalmente en el Rock.
La palabra Rock es un verbo inglés qué significa balancear o girar y que apareció en las letras de algunas canciones de jazz, para subrayar la importancia del ritmo, y que veladamente, tenía unas connotaciones claramente sexuales. En la década de los cuarenta, los bluesmen más enfocados al baile, acentuaron el contrapunto de ese tipo de canciones de jazz, para proporcionar más ritmo a sus composiciones, pero también más sencillez, lo que desembocó en la utilización usual del Riff, que es un patrón o motivo musical que se repite a lo largo de la composición, lo que le convierte en perfectamente identificable al oído, así como una percusión muy marcada, fundamento de su poderosa base rítmica, junto al contrabajo. Estos fueron los pilares y rudimentos del R&B y por tanto del Rock and Roll.
Algunos de los grandes intérpretes de Rhythm and blues
fueron: Luis Jordan, Bo Diddley, B.B. King, Chuck Berry, Fats Domino, Bill Halley, Ray Charles, Little Richard, Sam Cooke y Ottis Reading aunque estos dos últimos, más próximos al Soul.
![]() |
El gran Ray Charles |
De este modo tenemos, que el Rock and Roll, tiene un doble origen, radicado en las dos culturas predominantes de Estados Unidos, de un lado, la afroamericana y de otro lado, la cultura blanca anglosajona o incluso la latina de ascendencia mejicana. De E.E.U.U fue exportado a los demás continentes, especialmente a Europa y sobre todo al Reino Unido, en donde adquirió unas características propias, muy distintivas, y una extraordinaria evolución, a partir precisamente también de los años 60.
Hasta aquí hemos visto la evolución y el origen del Rock' n' roll, pero, podemos preguntarnos ¿es lo mismo el Rock a secas, que el Rock and Roll? o existe también alguna diferencia entre ambos.
Pues a decir verdad, sí existen diferencias entre ellos, casi diría lo mismo que respecto del R&B, del cual el Rock and roll era un subgénero. Así el Rock, sería prácticamente también un subgénero que evoluciona directamente del Rock and roll, y por tanto también del Rythm and Blues y cuyos inicios se sitúan a finales de los 50, pero que desarrollará una evolución posterior considerable.
Lo que hoy podemos entender por "Rock", es el resultado de muy diversas influencias que enriquecieron mucho al Rock and roll, circunstancia que se derivó, del fabuloso desarrollo que experimentó, durante la década siguiente, la de los 60, con su desembarco en las Islas Británicas.
Existen varias razones para que se produjera esta evolución. Una de ellas fue, porque la forma de ser de un británico, es bien diferente de la de un americano, y eso influye mucho a la hora de entender y hacer la música popular. Además, en Inglaterra no existía una influencia tan marcada de la música africana en la música popular, aunque todos los grupos y bandas de Rock and Roll, veneraron y tuvieron en gran estima, siempre a sus ídolos de color americanos.
![]() |
The Shadows, pioneros del Rock británico |
En cualquier caso, a partir de los años 60, apareció un enorme número de subgéneros que hicieron evolucionar al Rock 'n' roll y sacarle de su clásico patrón rítmico de compases 4/4, haciéndolo evolucionar hacia un género que en la década de los 70 se hizo más sofisticado. Por ejemplo, The Beatles, comenzaron a componer canciones más elaboradas, con acordes y progresiones armónicas más complejas, y en el que el empleo del contrapunto vocal, cobró una mayor importancia, al tiempo que se empezó a dar una gran relevancia a los arreglos, que para entendernos, son mejoras y retoques en la instrumentación y combinación del sonido, del acabado y la producción final de la canción, con el fin de lograr la versión más perfecta posible. El Rock and Roll clásico, es mucho más fresco y espontáneo y apenas da importancia a los arreglos.
A todo esto hay que añadir, el surgimiento de movimientos de tribus urbanas, que se adherían cada una a un tipo de moda de vestir y a un estilo de Rock. Así y entre otros podemos citar al movimiento "Mod", que gustaban de emplear en su música un tanto ecléctica, influencias del jazz, del blues o incluso del "ska", un género de origen jamaicano, que era y es una curiosa fusión de Rythm and Blues
![]() |
"Mods" con sus famosas lambrettas |
Incluso aunque la música Rock siempre ha ido destinada a la juventud, en el Reino Unido, la temática de las canciones empezaron a hacerse más serias, tratando por ejemplo ya no solo del amor, sino de asuntos sociales e incluso espirituales, o letras con un componente más poético.
También se empezó, y sobre todo por efecto del consumo de las drogas, como las anfetaminas, LSD, etc, a experimentar, con las composiciones y el sonido, creando subgéneros como el Rock psicodélico. De hecho el Rock se convirtió en un auténtico estandarte de la contracultura de los años 60 y también del movimiento hippie. El Rock a finales de los 60, ya era plenamente un lenguaje propio, un arte bien definido y muy permeable a cualquier tipo de influencia, no solo musical, en el que se experimentaba con cualquier estilo, sonido o género, y como todos sabemos también, se convirtió en una forma de vida contestataria y arriesgada.
De cualquier modo con la llegada de los chicos británicos a EEUU, el Rock and Roll ya nunca fue el mismo. A medida que avanzaba la década de los 60, se iba perfeccionando, madurando y añadiendo nuevos estilos musicales y nuevas formas de experimentar con los arreglos, como por ejemplo la invención del "muro de sonido", que ideara el extravagante productor, Phil Spector, todo lo cual redundó en la aparición sucesiva de nuevos subgéneros.
Pero para el progreso del Rock and Roll y su definitiva mutación en el Rock posterior, hay que mencionar la importancia de lo que fue la denominada, "invasión británica", que consistió en la llegada a E.E.U.U. de las emergentes y frescas bandas británicas, las cuales alcanzaron grandes éxitos entre el público estadounidense, como fueron The Beatles, The Rolling Stones, The Animals o The Who. Como consecuencia de ello se produjo una respuesta de los músicos y de la industria norteamericana, lo que favoreció a su vez la evolución del Rock and Roll que se hacía en EEUU, en un intento de parecerse a el sonido que las bandas inglesas practicaban, hasta el punto, que el gran ídolo de la música popular y el folk, Bob Dylan se electrificó e incorporó también el Blues a sus canciones, lo que supuso una auténtica revolución entre sus fans, los cuales no vieron con buenos ojos este cambio, en la mayoría de los casos.
![]() |
Bob Dylan con su armónica |
Toda esta amalgama riquísima de de estilos y géneros, en la que todo entraba, es la base del posterior Rock que se hizo a partir de 1965, el cual se abriría un sinfín de nuevas posibilidades, como por ejemplo con el empleo a partir de 1963, de un nuevo instrumento alejado de la potencia sonora del Rock, como es el mellotrón, y más tarde de la utilización de los sintetizadores.
Para final de la década de los 60, el Rock and Roll se había subdivido en tantas ramas, había tantas subgéneros, tantas posibilidades, desde el blues rock, el rock psicodélico, el garaje rock, hasta el incipiente rock progresivo, el hard rock, el folk rock, el rock espacial o incluso el jazz rock, que las fronteras compositivas del original Rythm and Blues, habían quedado completamente superadas.
De de la inmensa cantidad de estilos y nuevos subgéneros que surgieron en la década siguiente, la de los 70, prefiero mejor no hacer mención, porque son muchísimos, así como las que también surgieron en los 80, merced a la versatilidad del Rock, pero también, a la imaginación de una juventud y unos músicos ansiosos de experimentar con nuevos sonidos y con nuevos estilos.
Para terminar y muy brevemente, voy a hablar sobre lo que se ha venido en llamar "Pop", y del hecho de si, efectivamente se trata de un estilo o un género musical, o si en realidad no es más que una etiqueta que engloba a toda la música popular que se ha hecho desde los años 50.
Es decir, todo de lo que he hablado, en definitiva, se puede contener en el Pop, que no es más que la abreviatura de música popular. Música Pop es, desde Bing Crosby, hasta The Cure, Bee Gees, Jimmy Hendrix o Madonna. En otras palabras, a todo lo que ha figurado alguna vez en las listas de ventas y de grandes éxitos, es decir a todo aquello que ha sido alguna vez popular, ni más ni menos.
Algunos críticos y autores, han dado un valor peyorativo al término y consideran que la música "pop", (que no es ningún género insisto, ni ningún estilo, sino una etiqueta que engloba un conjunto enorme y heterogéneo de música popular), se trata simplemente de canciones con melodías sencillas, pegadizas, bailables e incluso todo aquello que se conoce como "música comercial", quedando el margen por ejemplo de la música "pop", todo aquello que fuera exclusivamente experimental o de carácter vanguardista.
Yo no llego a tanto y me quedo con esa primera idea, según la cual el "Pop", alude a toda música que ha tenido éxito comercial, es decir orientada al gran público, pero no por ello, exenta de calidad, o que tenga necesariamente, que basarse en melodías simples o sencillas. Ahora bien, para que sea Pop, tiene que tener una característica definitoria ineludible, y es que sean canciones que se ajusten en su duración, al formato de la la difusión por radio y televisión, por eso las canciones deben ser cortas.
En resumen el Pop, excluyendo la música tradicional, es como he dicho al principio, todo lo que se ha hecho desde que surgió el Rythm and Blues, hasta nuestros días, excluyendo aquellos géneros un tanto más complejos y elaborados, y con composiciones largas o muy largas, como pueden ser el Rock progresivo, el Rock espacial o el propio jazz rock.
Nacho Díez
No hay comentarios:
Publicar un comentario